LITERATURA
6 de octubre de 2025
Con más de 150.000 visitantes, finalizó la Feria del Libro

Este domingo llegó a su fin la Feria del Libro 2025 en el Espacio Cultural Julio Le Parc, tuvo su etapa federal en San Rafael, San Martín, San Carlos, Santa Rosa y General Alvear, con el acompañamiento de los mendocinos.
Después de 11 jornadas inolvidables, con más de 400 actividades programadas, con la presencia de expositores de nivel superlativo y con miles de visitantes tanto en el Espacio Cultural Julio Le Parc como en San Rafael, San Martín, San Carlos, Santa Rosa y General Alvear, llegó a su fin una nueva edición de la Feria del Libro.
Algo más de 150.000 mendocinos pudieron compartir de manera presencial presentaciones de libros, charlas, invitados especiales, conciertos, espacios de inclusión, homenajes con entrada libre y gratuita en un lugar que siempre se mostró activo.
Diego Gareca, subsecretario de Cultura de la provincia de Mendoza, destacó: “La verdad que, primero que nada, estamos muy contentos. Hemos hecho una gran Feria del Libro. Esta nueva edición, recorriendo cinco departamentos como San Martín, Santa Rosa, San Carlos, Alvear y San Rafael, por supuesto, los días aquí en el Espacio Cultural Julio Le Parc, donde buscábamos esto que se ha logrado, que los mendocinos vengan a la Feria del Libro, que encuentren las propuestas que buscaban y la cantidad de propuestas que se prepararon de escritores, escritoras, poetas, músicos, obras de teatro”.
Sobre el balance general, el subsecretario aseguró: “Me parece que el resultado es muy importante, es significativo, seguir apostando a la cultura como una herramienta de política pública y sostener el sector editorial en la provincia de Mendoza. Así es que el agradecimiento para todos los mendocinos que han venido a esta Feria del Libro 2025, dedicada al maestro Juan Giménez y agradecer a su familia también por este afecto que han brindado para que esta edición haya sido una de las más importantes que se ha generado en los últimos años”.
La Feria según los expositores
En esta jornada final, los puesteros destacaron el entusiasmo del público y el valor simbólico de esta celebración. El precio sigue siendo un factor clave para los lectores: muchos aprovechan las promociones y descuentos disponibles.
Los libros más elegidos por los más chicos son Mafalda y Chanti. El público adulto lo que más busca son novelas de autores como Marian Rojas-Estapé, Gabriel Rolón e Isabel Allende, entre otros.
Para muchos, esta celebración fue una experiencia gratificante para difundir ideas que pueden transformar el mundo y la mente de cada lector.
La Feria en números
- Más de 150.000 visitantes en el Espacio Cultural Julio Le Parc, San Martín, San Rafael, San Carlos, Santa Rosa y General Alvear.
- 255 presentaciones de libros.
- 32 invitados especiales: Eduardo Sacheri, Pablo Bernasconi, Rocambole, Chango Spasiuk, Iván Noble, Escritores del sol, Jorge Dubatti, Duratierra, Fabián Vena, Luciano Cáceres, Miguel REP, Juan Sasturain, Luis María Pescetti, Galileo Bodoc, César Gonzáles, Narda Lepez, Nina Ferrari, Juan Solá, Lila García Bazterra, Cortalezzi, Brasca, Romagnoli, Diego Brando, Ezequiel Dellutri, Nicolás Lasalle, Daniel Jiménez, Cecilia Repetti, Alejandro Wall, Martín Caparrós, Luis Vilchez, Florencia Canale, Nito Mestre.
- 300 escritores mendocinos.
- 53 expositores.
- 35 libros editados por Ediciones Culturales de Mendoza.
- 131 escuelas visitaron el Espacio Cultural Julio Le Parc.
- 21 talleres con 600 participantes.
- Más de 400 actividades programadas y ejecutadas en el Espacio Cultural Julio Le Parc, San Martín, San Rafael, San Carlos, Santa Rosa y General Alvear.
- 20.000 alumnos de escuelas primarias, secundarias privadas y públicas pasaron por el Espacio Cultural Julio Le Parc.
- 36 funciones de circo, con la asistencia de 47 escuelas y 3.000 visitantes.
- Seminario de actuación con Pompeyo Audiverto
- Acto de apertura a sala llena en el Teatro Independencia con “Cuestión de tiempo”, con música de Jorge Martín y dibujos de Juan Giménez.
- After Feria del Libro en Cantina Juglar, con DJs y El club del vinilo
El último día
En la última jornada se realizó el taller: "Clarice Lispector: una lectura colectiva". A cargo del Club de lectura Una filosofía muy interesante y la Editorial Sombrero Azul ofrecieron la charla "Un sombrero azul puede ser", por Flor Mestre, Laura Celi Manzini, Laura Martín Osorio y Paula González Ardizzone.
Además, la Biblioteca Popular Dejabu expuso una serie de productos regionales de su taller de cerámica. La presentación de libros comenzó con "La Banda del Garaje", el concierto de Les Alfajores de la Pampa Seca y "Homenaje a Cataluña, George Orwell", a cargo de Fabiana Grasselli y Marcos Miranda Faila. Al mismo tiempo, Melisa Rico, hizo lo propio con "Miradas del destino", en la sala contigua tuvo lugar la presentación de "Antología: Melescando estrellas 2025", de Mario del Valle Miranda, Daniel Astudillo, Alejandra Arancibia, Carlos Berón, Sonia Fernández, Julia Galarza, Gregoria Gárate, Alex Leyton, Olivia Reye y Priscila Rodríguez.
La jornada continuó con los títulos "La defensa del Gato", de Maximiliano Legrand, con Javier Cusimano y la novela histórica "1861. El año del terremoto", de María del Carmen Viñuela.
Las editoriales también tuvieron su espacio donde Editorial Pez Menta presentó el libro "Casarveja" de la colección Minipez, junto a los autores e ilustradores Nicolás Lasalle, Victoria Malamud y Nico Lassall, María Luz Malamud y Eugenia Román. Además, Alejandro Frias brindó el taller "Edición y publicación autogestiva de textos narrativos".
Por su parte, Andrea D’Atri y Alejandra Ciriza presentaron "Marx, las mujeres y la reproducción social capitalista de Martha E. Giménez", también Carlos Marchevsky, junto a María Cristina Saltari dialogaron sobre "Postrotskismo para el falso anarquista" y Guillermo Grilli su libro: "Rodeo del Medio. Su historia y su gente".
En una muestra colectiva los ganadores del Certamen Literario Vendimia 2025 compartieron fragmentos de sus obras a través de audios, videos y lecturas en vivo. Ofrecieron al público los títulos, en cuento: “La memoria de los huesos”, Pablo García; Juvenil: “Pantano”, Gabriela Mezzabotta; Poesía: “Cosernos del revés para que no se note”, de Natalia Greta Martínez y en la versión teatralizada del premio Dramaturgia “Inmersión”, de Pablo Longo. Además, estuvieron presentes los jurados que seleccionaron las obras haciendo en repaso de la valoración que las llevó a resultar ganadoras.
La música y la relación con la gráfica, fueron el eje "60 años de rock nacional", a cargo de Daniel Giménez y Ringo Obregón. Posteriormente, Lilia Graciela Colamarino y María Gabriela Blas ofrecieron la charla "Cuentos que narran nuestra historia".
Las últimas actividades llegaron con la presentación del libro "Inteligencia artesanal, otra manera de habitar la construcción de saberes", de Cristina Oviedo Mejía; el libro: "Huelga de masas, partido y sindicato de Rosa Luxemburgo", por Vanina Biasi y Alejandra Ciriza, el cierre llegó con "Tinta, toque y tablón", a cargo de la Comisión de Cultura del Club Gimnasia y Esgrima.
El trabajo de editoriales mendocinas
Si bien a lo largo de la Feria del Libro numerosas editoriales mendocinas tuvieron su stand con títulos propios y participaron de una serie de presentaciones, en esta última jornada, se destacó la presentación de Sombrero Azul, Leo Libros y Pez Menta.
La editorial Sombrero Azul fue creada por Flor Mestre, Laura Celi Manzini, Paula González Ardizzone y Laura Martín Osorio. La editorial, principalmente, está destinada a las infancias y a la adolescencia, con material como libros, fanzines, revistas, también periódico digital. Actualmente, están trabajando en el proyecto del nuevo libro de Cecilia Pizos “Con tres patitas”, que es ilustrado por Flor Mestre. En su presentación se hizo un recorrido por los cuatro años de la editorial a través del trabajo colectivo.
Pez Menta es la pequeña editorial mendocina que publica libros de poesía ilustrada, lo que implica un largo proceso de edición y cuidado para asegurar la correcta unión del texto y la ilustración. Recientemente se presentó un libro de una escritora mendocina Eugenia Román con ilustraciones de Buenos Aires dirigido a las infancias. Este año, los títulos que la editorial presentó fueron “Casarveja” y “Números Naturales” ambos de la colección Mini Pez.
María Luz Malamud remarcó que el ámbito editorial es un trabajo complejo “Estando lejos de donde ocurre más que nada el circuito editorial. Además, se viven momentos también muy difíciles económicos a nivel nacional, entonces estamos tratando de empujar el proyecto, que siga creciendo el catálogo, de que los libros sigan circulando y vendiéndose. Con respecto a la presentación, hubo mucho ritmo, a los chicos les gustó mucho jugar con las repeticiones y la musicalidad que tiene el poema, así que salió todo hermoso”
Alejandro Frias, escritor, periodista y editor independiente presentó en la feria del libro un taller sobre la edición de textos narrativos y la publicación autogestiva. Este taller estuvo orientado a escritores que se inician en la literatura, edición o publicación de libros ofreciendo una guía sobre cómo hacerlo. Destacando lo autogestivo como una forma más que significativa de difusión, porque “Además establece canales alternativos y dentro de esos canales alternativos, por lo general, están las vanguardias o las nuevas generaciones. Particularmente, en texto narrativo orientar sobre qué cuidados tener a la hora de distribuir la información, crear personajes, situaciones, plantear los conflictos y demás. La idea es contribuir a mostrar el ecosistema del libro en todo su proceso”.
El rock y su potencia para decir
Les Alfajores de la Pampa Seca presentaron su libro "La Banda del Garaje" con un gran concierto
La banda que este año cumple 36 años haciendo música en escenarios de Mendoza y el país, presentó el libro que incluye todas las letras de los discos del grupo: “La banda del garaje”, “Tarros con malvones”, “10 años vivos”, “20 años ya es algo”, DVD “Ver para creer… mirá lo que tocamos”, “Por un gol”, el EP “Un disco y un jean”, el EP “Sentir” y además, suma 10 letras de canciones no incluidas en los discos. “La banda del garaje” fue editado por LEO libros – Literatura mendocina, con diseño de tapa, contratapa y afiches a cargo de Diego Fiat y diseño interior por Darío Manfredi.
Roberto Fiat declaró: “La verdad, para nosotros es que es un orgullo el tema del libro, algo que no teníamos pensado….y bueno, se dio. Fue un gustazo haberlo presentado acá, en este lugar que es hermoso, con un sonidazo, con la mejor técnica. La verdad, muy agradecidos a Le Parc y a las autoridades por habernos permitido hacer esto. Así que muchísimas gracias”.
Para Sergio Bonelli la incursión de la banda en la realización del libro fue “Un trabajo de selección muy arduo el que tuvimos que hacer y fue como una especie de mapeo de nuestra carrera. Incluye fotos de diferentes años, porque fueron muchos años y eso estuvo bueno, como para recapitular”.
El grupo en la actualidad sigue trabajando en nuevas canciones y está integrado por Roberto Fiat en voz y guitarra, Sergio Bonelli en voz y guitarra, Paula Casciani en voz y bajo y Carlos Casciani en batería.
Daniel Giménez y Ringo Obregón repasaron los "60 años de rock nacional"
La presentación tuvo como eje central la historia del rock argentino en relación con la prensa, en particular con la prensa gráfica, profundizando en cómo fueron evolucionando, cómo arrancaron, en qué se transformó la relación entre periodistas y músicos, cómo el público recibía esas publicaciones y cómo, de alguna manera, contribuyeron al crecimiento de lo que es hoy el rock argentino con todo lo amplio que puede ser.
Al respecto, Ringo Obregón detalló: “La intervención fusionó la entrevista y la música y mi rol fue medio de DJ entrevistador, porque traje algunos discos de vinilo de mi colección para, de alguna manera, musicalizar con los discos lo que fue surgiendo en las palabras. También, hubo lugar para publicaciones mendocinas y de los artistas con los pocos vinilos que hay de rock mendocino”.