LITERATURA
26 de septiembre de 2025
La Feria del Libro 2025 ya está en marcha

Con autores locales, nacionales y distintas alternativas culturales, desde hoy y hasta el domingo 5 de octubre, de 15:00hs a 22:00hs, el Espacio Cultural Julio Le Parc será la casa de las letras mendocinas. Este viernes comenzaron las actividades en los departamentos de San Martín y San Rafael.
Dedicado al reconocido historietista Juan Giménez, creador de mundos fantásticos y un artista inigualable, la Subsecretaría de Cultura de Mendoza, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, invita a ser parte de presentaciones de libros, charlas, invitados especiales, conciertos y un espectáculo en la gran carpa “Museo del Circo”, una propuesta pensada especialmente para escuelas, jardines, infancias y familias, uniendo literatura, arte y circo en un mismo espacio.
La cita es en el Espacio Cultural Julio Le Parc, ubicado en Godoy Cruz y Mitre de Guaymallén. Además, la Feria del libro llegará a los departamentos de San Martín, San Carlos, San Rafael, Santa Rosa y General Alvear.
Mucho más del primer día de feria
La jornada comenzó con la presentación del libro “Política, comunidad y filosofía”, de Marisa Muñoz y Carlo Di Silvestre, de editorial EDIFyL y con la presentación de Mariana Guzzante. Además, la presentación del libro de cuentos “Cosas que pasan”, de Carmen Román acompañada de María Celeste Cruces, Malena Laricchia, Diego Laricchia y Javier Cusimano.
Pablo Serafini, presentó su libro “La búsqueda. Cuentos y canciones” en la Sala Ernesto Suárez y Juan Carlos Rosales Mieles hizo lo propio con el comicbook Ignacia Gimnasia, en la Sala Vilma Rúpolo. Luego llegó el turno de Rox Marino con su libro “Elizabeth: amor, muerte, culpa y redención” y Mónica Patricia Sampaolesi presentó el libro “GPS”.
La sala "As de pique", ubicada en el Subsuelo fue el lugar del Taller: "Citas literarias, a cargo de la facilitadora Natalia Orozco, posteriormente “¡Conozcamos las Aves de Mendoza!”, facilitado por Milagros Jefferies. Por su parte, Maximiliano Salgado presentó “Manual del que no entiende nada”, en la Sala Chalo Tulián.
La poesía dijo presente con “Un Big Bang en tu nombre”, de Nayat Atencio, para luego conformar el Slam Poético Mendoza, junto a Juan Cruz Aguilar y Constanza López en la Sala Ernesto Suárez. A su vez, Walter Alemán presentó “El encanto de lo simple”, con la participación de Sebastián Marman.
En el Aula 1 tuvo lugar la presentación del libro “La jaula de diez kilómetros”, de Raúl Aballay, con Omar Ochi y en la Sala Chalo Tulián se presentó “Cuando en mí vivió el sol”, de Rogelio Aguilera, publicado por ECM.
En la Sala Armando Tejada Gómez se presentó el libro “Film Andes, la Hollywood argentina. Una historia del cine en Mendoza (1899-19609)”, de Javier Ozollo. El libro recorre la historia del cine en Mendoza, mostrando cómo la provincia se volvió protagonista dentro de esta industria. Relata el inicio de una productora local creada desde cero, la producción de varias películas y el desafío de la distribución en un país centralista, a la vez que destaca el valor social, cultural y político que tuvo el cine en la identidad mendocina.
Además, Antonella Gioacchini presentó “Reinventando mundos” en la Sala Vilma Rúpolo, paralelamente, en Aula 1 tuvo lugar “Un nuovo mattino (Un nuevo amanecer)”, de Giovanni Tiberio acompañado de Laura Martín Osorio.
“Aprendiendo a amarme”, libro de Ana Laura Aballay se presentó en la Sala Chalo Tulián y lo propio ocurrió con “Mundos de papel”, de Viviana Baldo en la Sala Armando Tejada Gómez.
Promediando la tarde se presentó el libro “La revolución el hornero”, de Leoncio, en la Sala Vilma Rúpolo y en el Aula 1, tuvo lugar la presentación del libro “Ovnis en La Rioja”, de Ángel Flores, con Martín Serafini y Ariel Godoy.
A sala, llena Eduardo Sacheri participó en la Feria del Libro Mendocina
Sin dudas, una de las actividades más convocantes tuvo como protagonista a Eduardo Sacheri, escritor, guionista e historiador argentino, con su reciente libro “Demasiado lejos”, una novela que nos transporta al Buenos Aires de 1982, en el contexto de la Guerra de Malvinas.
Con la presencia del ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar y el subsecretario de cultura, Diego Gareca; el reconocido autor presentó su novela, acompañado por Luis Ábrego.
Esta edición de la Feria del libro está dedicada a Juan Giménez, en relación a la historieta, el autor declaró que “La importancia de la historieta en mi formación como lector fue absoluta. Yo me crié en una casa donde se leía mucho, soy el menor de tres hermanos y a mi hermano le gustaba mucho la historieta, le gustaba mucho Patoruzú e Isidro Cañones, a mi hermana le gustaba mucho Patoruzú. Entonces, cuando yo tenía cuatro años, la historieta y con esto de ver el dibujo y especular con lo que decía, me ayudó a querer leer. Entonces la historieta fue clave en esa primera etapa”.
Profundizando en su novela, destacó: “La memoria no es la historia. La memoria es un recorte emocional, sentimental, subjetivo, que hacemos todos, pero no es la historia. O sea, la historia es un estudio riguroso, metódico, sistemático, con intenciones de objetividad, etcétera, a veces, hay una gran distancia. Pero de quienes fuimos como sociedad en la guerra no volvamos más. A mí en general me parece está bueno hablar las cosas, revisarlas, indagarlas, profundizarlas, porque cada uno piensa lo que quiera, pero está bueno pensarlo. Entonces por eso volví al marco de la guerra a cortar la guerra desde el lugar de gente común y corriente”.
Cuyo en Mendoza
Como ya es habitual, las provincias de San Juan y San Luis tienen un espacio destacado en la Feria del libro de nuestra provincia.
Liliana Pairón, jefa del sello editorial San Luis Libro, destacó: "Estamos con el sello editorial de la provincia de San Luis, acompañando por supuesto la iniciativa de esta feria. Estamos desde hace tiempo trabajando en conjunto con la provincia de Mendoza y con la provincia de San Juan, para nosotros son espacios fundamentales que aportan al desarrollo mutuo. Participamos además con la presentación de libros, títulos de nuestra provincia y muy contentos por esta hermosa feria que están llevando a cabo".
Por su parte, Federico Caballero, director de Bibliotecas Populares de la Provincia de San Juan, comentó "Nuestra propuesta está basada en libros de edición 2024 y 2025, para que sean novedosos, de distintas editoriales de la provincia. Traemos mucho texto científico de la EFU, la editorial de la Universidad Nacional de San Juan, el Fondo Editorial de la Legislatura y libros del concurso San Juan Escribe, entre otras editoriales que nos acompañan con libros editados recientemente como la editorial Abdulah, que edita cuentos, poesía y novelas; la editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, también parte de la Universidad Nacional de San Juan. Estamos felices de poder participar y mostrar la producción de nuestros escritores”.
Desde San Juan se presentó Elementos, un poemario que reúne textos propios acompañados por ilustraciones de la artista sanjuanina Alejandra Caravantes. La obra busca entrelazar la poesía con las artes visuales, mostrando cómo la literatura puede convivir y enriquecerse con otras disciplinas artísticas. En la presentación también se hizo hincapié en la diferencia entre un poemario creado por un único autor o un grupo con una misma línea poética y una antología, que en cambio reúne textos de diferentes escritorios.
La jornada de este viernes
9:00hs. Taller: "¿Dónde y cuándo empieza la lectura…? La fuerza de la imagen en la infancia". Facilita EDELIJ. Sin costo, con inscripción previa. Aula "As de pique". Subsuelo.
16:00hs. Presentación del libro: “Definiciones y deseos”. Elisabeth Auster. Sala Chalo Tulián.
16:00hs. Presentación del libro: "Manuela Mur y su huella en la Historia de la Cultura de Mendoza" María Lourdes Bidart. Sala Armando Tejada Gómez.
16:00hs. Presentación del libro de comic: “El Hombre Gris”. Leonel Gutiérrez, Fernando Nicolás Figueroa y Bruno Tarquini, con Alejandro Frias. Sala Ernesto Suárez.
16:00hs. Presentación del libro: “Retazos de sucedidos- Doce cuentos comarcanos y una yapa de Rubén Giménez”, con Alejandro Frías. Sala Vilma Rúpolo.
16:00hs. Presentación del libro: "Resistencia" Facundo Irusta. Sala Tito Francia.
16:00hs. Presentación del libro "Libro del Conocimiento" Nilda Pérez. Aula 1.
16:00hs. Taller: "Historietas Murales en las Escuelas". Facilitan Fátima Leal y César Carrizo (Tucumán). Sin costo, con inscripción previa. Aula "As de pique". Subsuelo.
17:30hs. Presentación del libro: “El señor del clima y la montaña”. Stella Maris Páez. Sala Chalo Tulián.
17:30hs. Presentación "Leer y editar autoras en América Latina", Inti Bustos con Juan Casamayor. Sala Armando Tejada Gómez.
17:30hs. Presentación de libro: “En azules de Evangelina Mayol”, con Alejandro Frias. Sala Ernesto Suárez.
17:30hs. Presentación de libro: "Guía de Campo Ilustrada sobre hojas de vid". Pamela Peterle, Silvina Barbanente, Elena Visciglio. Sala Vilma Rúpolo.
17:30hs. Presentación de libro: "Autoconomía" Tomás Rinaldi. Sala Tito Francia.
17:30hs. Presentación del libro: "Entre rubíes". Silvana Bondi. Aula 1.
18:00hs. Actividad para chicos "Pipi la gatita feliz y Cuentos con valores" llevada a cabo por El portal de los títeres. Stand de San Juan.
18:45hs. Presentación del libro "Restos, rastros y rostros, nada está quieto de Eduardo MEédici". Conversan: Eduardo Médici junto con Marcela Hidalgo y Déborah Trovarelli. Coordina: Eliana Campos. Sala Ernesto Suárez.
19:00hs. Presentación del libro: “Huellas”, Ulises Vitale. Sala Chalo Tulían.
19:00hs. Feminismos hoy. Los desafíos de comunicar, investigar y activar Conversación a partir de “Un mapa nocturno feminista. Comunicación y géneros en América Latina”, de Eva Rodríguez Agüero y Carolina Justo Von Lurzer. Comentaristas: Alejandra Ciriza y Valentina Arias. Moderadora: Gisela Marsala Cardona. Sala Vilma Rúpolo.
19:00hs. Presentación del libro: “Herencia de sangre”. Vanina Márquez. Sala Tito Francia.
19:00hs. Actividad de San Juan. Aula 1.
19:00hs Taller: Clarice Lispector: Una lectura colectiva – Club de lectura "Una Filosofía Muy Interesante" Sin costo, con inscripción previa. Aula As de pique. Subsuelo.
20:00hs. Presentación del libro: "Arrullos rebeldes. Crónica de militancia y maternidad" de Sofía D´Andrea. Presentación a cargo de Pilar Piñeyrúa y Gaby Maturano.; Editor Gonzalo Córdoba. Con la participación artística de Daniela Moreno, Alfredo Musri y Sandra Flores Ruminot. Sala Chalo Tulián.
20:30hs. Presentación del libro: “El sueño y el desvelo” de Alejandro Frías. Participa Daniel Fermani. Leo Libros. Sala Vilma Rúpolo.
20:30hs. Pablo Bernasconi presenta su nuevo poemario «Un cielo en el ojo». Sala Ernesto Suárez.
20:30hs. Presentación del libro: “Masones. Y los senderos del misterio” Jorge Luis Galbani. Aula 1.
Comienza la Feria del Libro en los departamentos
San Martín
Acto de apertura: Reconocimiento al escritor Luis "Lucho" Galván. Sala: Polideportivo San Pedro, a las 10:00hs.
Programa Mendoza dibuja sus letras. DGE. Sala: Polideportivo San Pedro, aula 1, a las 10:15hs
Obra de teatro infantil "Trastocando". Elenco: Compañía Mosqueta, Sala: Polideportivo San Pedro (salón principal escenario), a las 11:00hs y a las 15:30hs.
Presentación del libro: "Seguir andando… Tres poetas y un sueño". M. G. Figueroa, A. Rodríguez, L. Greco junto a Lumnus espacio cultural. Sala: Polideportivo San Pedro (aula 2), a las 15:30hs
“Más allá, un libro para correr los límites y la imaginación”. ”Utópico” Un cuento inspirado en el autismo. Editorial “LEO libros” Mariela Cunningham y Andrés Ariño. Sala: Polideportivo San Pedro (aula 1), a las 16:30hs.
Café Literario de San Martín. Sala: Polideportivo San Pedro (aula 2), a las 16:30hs.
Presentación XIV Certamen Literario Provincial Eduardo Gregorio, Municipalidad de Junín. Sala: Polideportivo San Pedro (aula 1), a las 18:00hs.
Taller de danzas folclóricas a cargo de Romina Cueito y Beto Giménez. Sala: Polideportivo San Pedro (aula 2), a las 18:00hs.
Presentación del Libro "La mariandina se definió por penales". Autores: Juan Azor, Julio Tumbarello, Roger Aguilera. Sala: Polideportivo San Pedro (aula 2), a las 19:00hs
Rocambole presenta su libro sobre obras de Los Redondos. Sala: Polideportivo San Pedro (aula 1), a las 20:30hs.
Cierre musical: Cover Matute y Fito Rock. Sala: Polideportivo San Pedro (salón principal escenario), a las 21:30hs.
San Rafael
Acto de apertura. Centro de Congresos y Exposiciones “Alfredo Bufano”. Sala Coirones, a las 15:00hs.
Taller de Cuentacuentos para niños, dictado por Elisa Ochoa. Sala: Chañares, a las 16:00hs.
Obra de teatro "Él y sus siete ellas" de Patricia Zille. Sala: Coirones, a las 16:00hs.
Homenaje al escritor Claudio Che Barro y la artista plástica Josefa Méndez. Sala: Hall Auditorio, de 16:00hs a 19:00hs.
Obra de teatro "La vinchuca berrinchera". Área de Salud Municipalidad de San Rafael. Sala: Auditorio, a las 16:30hs.
Programa Mendoza dibuja sus letras. DGE. Sala: Chañares, a las 17:00hs .
Obra de teatro con marionetas "Cuentos que sanan"; dirección Elisa Ochoa. Sala: Coirones, a las 17:00hs.
Presentación del libro "Ojos de plata" de María Milagros Pithod. Sala: Coirones, a las 18:00hs.
Intervención artística: show musical de Fede Toledo. Sala: Auditorio, a las 18:30hs.
Presentación libro "Donde la música se hace verso" de Marta Castellino. Sala: Chañares, a las 19:00hs.
Actividad literaria: Escribir para gestionar tus emociones y conocerte mejor de Gisella C. Alestra. Sala: Coirones, a las 19:00hs .
Intervención artística: "La Protesta" del Instituto Profesorado de Arte (IPA). Sala: Auditorio, a las 19:30hs.
Presentación libro "Cuando en mi vivía el sol" de Rogelio Aguilera. Sala: Coirones, a las 20:00hs.
Presentación fotolibro: “Paisaje en movimiento. Registro y crónicas visuales de la antigua línea ferroviaria San Martín” de Barchiesi, Véliz, Nirich y Santos. Sala: Chañares, a las 20:00hs.
Eduardo Sacheri con la presentación de su último libro "Demasiado lejos". Sala: Auditorio, a las 21:00hs.